¿Te pasó que tenés veinte ideas de notas, pero no sabés cuál atacar primero? Guardate esta pregunta para el final, porque en unos minutos vas a tener un flujo en n8n que, a partir de una semilla, consulta APIs, limpia resultados y te entrega clusters priorizados. Si te quedás, vas a salir con un esquema listo para activar tu estrategia de contenido sin adivinar.
Por qué automatizar • del excel eterno al tablero vivo
Hacer keyword research manual funciona, pero consume horas y es difícil de repetir con calidad constante. La automatizacion con n8n resuelve tres cosas clave:
-
Escalabilidad: corrés el mismo flujo para 1 o 100 temas sin rearmar planillas
-
Consistencia: mismas reglas de limpieza, deduplicado y etiquetado cada vez
-
Velocidad: pasás de idea a brief publicable en minutos, no en días
Resultado: una estrategia de contenido que avanza con ritmo, no a saltos.
Qué necesitás • piezas mínimas para arrancar
-
Un servidor o cuenta cloud de n8n
-
Accesos a una o más APIs de datos de búsqueda
-
Un Google Sheet o base (Airtable, Postgres, Notion) para persistir resultados
-
Un diccionario de intención de búsqueda para clasificar (navegacional, informacional, transaccional)
Tip práctico: empezá pequeño con una API y un único destino (Sheets). Podés sumar complejidad después.
APIs útiles • fuentes para tus decisiones
No inventemos la pólvora. Para el keyword research podés usar:
-
APIs comerciales de SEO (proveedores que exponen volúmenes estimados, dificultad y SERP features)
-
APIs de resultados de búsqueda (meta-APIs que devuelven títulos/URLs de Google para extraer patrones)
-
Tendencias/relacionados (endpoints de “related queries” y “trending” según mercado)
Elegí las que mejor encajen con tus mercados objetivo y presupuesto. La combinación ideal trae volumen estimado, variaciones, preguntas de usuarios y una muestra de SERPs para ver intención y formatos.
Arquitectura del flujo • de idea a cluster con puntaje
La lógica general en n8n luce así:
-
Captura de semillas
-
Expansión de términos por API
-
Limpieza y normalización
-
Enriquecimiento (intención, tipo de SERP, entidades)
-
Clustering por similitud semántica
-
Priorización con una regla simple
-
Salida a Sheets/DB + aviso por email/Slack
Captura • dónde viven tus ideas
-
Node “Google Sheets Trigger” o “Cron” para correr diario/semanal
-
Traé una lista de temas semilla: “paneles led”, “puertas blindadas”, “canchas de pádel”, etc.
-
Validá idioma y país para cada semilla (es la base de tu estrategia de contenido)
Expansión • de una semilla a un universo
-
Node “HTTP Request” a tu API de palabras clave
-
Endpoints típicos: related keywords, questions, autocomplete
-
Guardá: keyword, volumen aproximado, dificultad (si existe), CPC estimado (opcional), país/idioma
Limpieza • menos ruido, más señal
-
Node “Function” para normalizar: minúsculas, trim, quitar duplicados y caracteres raros
-
Quitar marcas ajenas si no las vas a atacar
-
Deduplicar plurales/singulares muy obvios que no aportan intención distinta
Enriquecimiento • entendé qué quiere el usuario
-
Node “HTTP Request” a una API de SERP snapshot para algunas keywords de muestra
-
Extraé señales: presencia de mapas, shopping, videos, preguntas frecuentes
-
Regla simple para intención:
-
Informacional si domina contenido editorial/guías
-
Transaccional si hay shopping/PLAs/categorías e-commerce
-
Navegacional si la SERP es dominada por una marca puntual
-
Esto ordena tu estrategia de contenido y evita mezclar artículos informacionales con fichas de producto.
Clustering • agrupá por tema y búsqueda parecida
-
Node “Function” con distancia de texto (coseno/Jaccard sobre n-grams) o embeddings si usás inteligencia artificial
-
Umbrales prácticos: si la similitud supera cierto valor, van al mismo cluster
-
Etiquetá cada cluster con una “keyword pivote” (la más clara y con mejor potencial)
Priorización • elegí qué publicar primero
Diseñá un puntaje simple, transparente y replicable:
-
Oportunidad = (volumen relativo) – (competencia relativa) + (ajuste a objetivos)
-
Ajuste a objetivos = 1 si la intención coincide con la fase que querés empujar este mes (ej.: top-of-funnel informacional), 0 si no
Con eso, tu backlog se ordena solo. No hace falta inventar métricas exóticas.
Salida • dejalo todo listo para ejecutar
-
Node “Google Sheets” para escribir: cluster, keyword pivote, intención, ejemplo de SERP, puntaje
-
Node “Email/Slack” para avisarte: “Hay 12 clusters nuevos listos para briefing”
-
Opcional: Node “Notion/Airtable” para convertir cada cluster en tarjeta con checklist editorial
Mapa de nodos • blueprint listo para copiar
-
Disparador: Cron semanal
-
Lectura de semillas: Google Sheets Read
-
Expansión: HTTP Request (related, questions, autosuggest)
-
Limpieza: Function (normalizar + deduplicar)
-
Muestreo SERP: Split In Batches → HTTP Request (SERP) → Merge
-
Clasificación intención: Function (regla por features)
-
Clustering: Function (similaridad) o embeddings si sumás inteligencia artificial
-
Scoring: Function (o Rule-based)
-
Persistencia: Google Sheets Write / Notion / Airtable
-
Notificación: Slack / Email
Con este blueprint, el keyword research deja de ser una foto estática y pasa a ser un sistema.
Cómo validar • evitá sesgos antes de publicar
-
Revisión manual por muestra: abrí 5 SERPs por cluster y confirmá intención
-
Mirá canibalización: si ya tenés una nota rankeando, decidí si consolidás o creás variante
-
Ajustá el umbral de clustering: si te quedan clusters muy chicos, bajaste demasiado el corte
-
Chequeá países/idiomas: la misma palabra puede cambiar intención entre mercados
Briefing editorial • del cluster al contenido real
Para cada cluster de alta prioridad, generá un brief mínimo:
-
Keyword pivote y secundarias relacionadas
-
Intención y formato recomendado (guía, checklist, comparativa, landing)
-
4–6 H2 sugeridos en lenguaje natural
-
Preguntas reales que aparecieron en SERP
-
CTA alineado a la fase (lead magnet, demo, descarga, suscripción)
Esto conecta datos con producción y sostiene la estrategia de contenido en el tiempo.
Dónde interviene la IA • foco en calidad, no en atajos
La inteligencia artificial suma en:
-
Agrupar por similitud semántica con embeddings
-
Resumir SERPs para extraer patrones de encabezados y dudas frecuentes
-
Proponer variantes de títulos y H2 manteniendo intención
-
Detectar riesgos de canibalización comparando tus URLs actuales con nuevas ideas
No reemplaza criterio editorial, lo potencia. La autoridad se gana publicando calidad, no solo escalando.
Errores comunes • lo que te hace perder tiempo
-
Mezclar mercados en la misma corrida y comparar peras con manzanas
-
Confiar ciegamente en la métrica de “dificultad” sin mirar SERP
-
No versionar el flujo: cambiás una regla y no podés volver atrás
-
Subestimar la taxonomía: sin categorías y etiquetas claras, el cluster no se traduce en arquitectura
Métrica que importa • impacto en el backlog y en negocio
Medí el sistema, no solo el post individual:
-
Tiempo desde idea a brief listo
-
% de briefs que llegan a publicación
-
% de publicaciones que capturan la intención prevista
-
Palabras clave nuevas que entran al top 20 por cluster
Cuando estas métricas mejoran, tu estrategia de contenido gana tracción visible.
Respuesta a la pregunta del inicio • qué publicar hoy
Volvamos al dilema: muchas ideas, poco orden. Con el flujo anterior, tomás tus semillas, corrés la automatizacion, obtenés clusters con puntaje y arrancás por el top 3 informacionales que más encajan con tu objetivo del mes. No es magia, es proceso.
Siguiente paso • activá tu tablero y iterá cada semana
-
Montá el blueprint básico
-
Corré una primera tanda con 5 semillas
-
Ajustá reglas de intención y clustering con ejemplos reales
-
Programá el cron semanal y poné un aviso a Slack con el resumen
Cada iteración te acerca a una estrategia de contenido que respira al ritmo del mercado, no a tu agenda.


