Arquitectura de información por intención de búsqueda

¿Te pasó que tu web tiene buen contenido pero no despega? Guardate esta idea mientras leés: si el orden y la intención detrás de cada URL estuvieran mal, estarías compitiendo contra vos mismo. Al final del artículo vas a tener un mapa práctico para ordenar tu sitio por intención, sin adivinar.

Qué es y por qué importa la arquitectura por intención

La arquitectura por intención es el modo de organizar páginas y enlaces según lo que el usuario viene a resolver: informarse, comparar o comprar. Una Agencia SEO que domina esto no arranca por “qué queremos vender”, sino por “qué quiere lograr la persona hoy”. Cuando el sitio refleja ese camino, Google entiende mejor cada URL y el usuario encuentra antes lo que busca. Resultado: más sesiones cualificadas, menor tasa de rebote y mejores conversiones.

Cómo detectar las intenciones con un buen keyword research

El primer paso es un Keyword Research claro y accionable. No te enamores de volúmenes aislados. Mirá el contexto:

  • Consultas informacionales: “qué es”, “cómo”, “beneficios”, “guía”.

  • Consultas comparativas: “mejor vs”, “opiniones”, “precios”, “alternativas”.

  • Consultas transaccionales: “comprar”, “cotizar”, “servicio de”, “cerca de mí”.

Un Consultor SEO serio valida esto mirando SERPs reales: tipos de páginas que posicionan, presencia de snippets, People Also Ask y resultados locales. Si la SERP es 80% guías, no fuerces una landing de venta. Si es 80% fichas de servicio, no metas un artículo.

De intenciones a clústeres: el esqueleto del sitio

Pensalo como un árbol. En la raíz está tu propuesta. En el tronco, las categorías por intención. En las ramas, los subtemas y las páginas de soporte. El orden no es caprichoso: responde a cómo la gente toma decisiones.

  • Intención informacional → blog, glosario, guías y comparativas.

  • Intención de evaluación → páginas de “servicio + ciudad/vertical”, casos, pricing, FAQs.

  • Intención de compra → landings de conversión, formularios simples, pruebas sociales visibles.

Una Arquitectura SEO transaccional bien hecha deja los accesos a compra a un clic desde contenidos calientes (comparativas, pricing, casos). No todo linkea a todo: cada enlace guía un siguiente paso lógico.

Estructura sugerida para servicios de marketing y SEO

Usá esto como referencia y adaptalo a tu negocio:

  • Home

    • Servicios

      • SEO

        • SEO técnico

        • SEO on page

        • SEO local

        • Link building

        • Arquitectura SEO transaccional

      • Campañas digitales

      • Automatizaciones

    • Recursos

      • Guías “qué es / cómo se hace”

      • Comparativas y “vs”

      • Plantillas y checklists

    • Casos y resultados

    • Pricing

    • Contacto

Claves: el área “Recursos” captura intención informacional; “Servicios” y “Pricing” capitalizan intención de evaluación/compra. Conectá ambos mundos con enlaces contextuales y CTA discretos.

Cómo bajar la teoría a URLs concretas

Para cada intención prioritaria, definí una URL principal (pillar) y páginas de soporte (clusters). Ejemplo para “arquitectura SEO”:

  • /servicios/seo/arquitectura-seo-transaccional/ → intención transaccional.

  • /blog/arquitectura-de-informacion-por-intencion/ → intención informacional.

  • /blog/mapa-de-sitio-vs-arquitectura/ → comparativa.

  • /recursos/checklist-arquitectura-seo.pdf → activo descargable (captura leads).

Acordate: una URL = un objetivo. Evitá mezclar tutorial largo con CTA agresivo de venta; repartí el trabajo entre páginas hermanas que se apoyan entre sí.

Internlinking que guía, no que maree

Un interno bien puesto vale más que un backlink genérico. Reglas simples:

  • Desde guías informacionales linkeá hacia comparativas y luego a servicio.

  • Desde servicio linkeá hacia casos, pricing y contacto.

  • Desde casos y pricing, volvé a servicio y contacto.

  • Evitá bucles infinitos: cada bloque de texto debería sugerir un único siguiente paso.

Tip: mantené los enlaces contextuales dentro del primer scroll de cada sección clave. No esperes al footer.

Señales on page que aclaran la intención

Acá es donde una Agencia SEO ordenada marca la diferencia:

  • Títulos y subtítulos que digan claramente “qué va a pasar acá”.

  • Encabezados H1/H2 con verbos de acción: “aprender”, “comparar”, “cotizar”.

  • Párrafos cortos, lectura rápida y párrafos puente para invitar al siguiente paso.

  • CTA coherentes según el momento: en una guía, “ver comparativa”; en una comparativa, “pedir propuesta”.

Plantilla rápida para redactar páginas por intención

Copiá y adaptá:

  • Página informacional

    • H1: define el concepto en una línea.

    • Intro: problema concreto + promesa de claridad.

    • Secciones: qué es, para qué sirve, pasos, errores comunes, preguntas frecuentes.

    • Cierre: invitá a ver comparativa o caso.

  • Página comparativa

    • H1: “[solución] vs [solución]”.

    • Criterios de comparación: claridad, costos, tiempos, mantenimiento.

    • Tabla simple y conclusión honesta.

    • Cierre: “si tu caso es X, mirá [servicio]”.

  • Página transaccional

    • H1: beneficio + categoría (“Posicioná con SEO técnico”).

    • Prueba social real y breve.

    • Bullets de entregables concretos.

    • Formulario simple con 3–4 campos.

    • Cierre: FAQs específicas, no genéricas.

Contenido que responde preguntas reales

Un Consultor SEO reconoce patrones de preguntas por etapa. Convertilos en bloques reutilizables:

  • Informacional: “¿qué es?”, “¿cómo se hace?”, “¿cuánto tarda?”.

  • Evaluación: “¿qué necesito?”, “¿con qué se integra?”, “¿qué resultados esperar?”.

  • Transaccional: “¿qué incluye?”, “¿cómo arranco?”, “¿qué garantía tengo?”.

No inventes métricas. Si no tenés datos, contá el proceso: diagnóstico, plan, implementación, medición. La claridad vende más que cualquier número sin fuente.

Métricas para saber si la arquitectura funciona

Medí antes de tocar y compará después:

  • Profundidad de clics a páginas de conversión.

  • Porcentaje de sesiones que pasan de informacional → evaluación.

  • CTR por tipo de plantilla.

  • Tiempo hasta la primera conversión (lead o demo).

Si algo no mejora en 4–6 semanas de indexación estable, revisá interlinking, títulos y la coincidencia entre intención y contenido. A veces el ajuste es cambiar un H1 o mover un CTA.

Errores típicos que frenan el crecimiento

  • Mezclar todo en una sola URL “comodín”.

  • Crear 20 artículos iguales compitiendo entre sí.

  • No diferenciar intención local (SEO local) de intención general.

  • Overlinking: cien enlaces sin jerarquía.

  • No darle una casa al Keyword Research: si el término no cabe en una URL con rol claro, no publiques todavía.

Cómo lo implementa una agencia SEO ordenada

El flujo de una Agencia SEO prolija suele ser:

  • Investigación de intención con Keyword Research y SERP real.

  • Diseño de mapa maestro con rutas informacional → evaluación → compra.

  • Priorización por potencial de negocio y dificultad.

  • Producción con plantillas por intención.

  • Enlazado interno y microcopys de CTA que no rompan la lectura.

  • Medición y ajustes iterativos.

Si ya tenés contenido, no empieces de cero: auditá, consolidá canibalizaciones y reubícalo dentro del nuevo mapa.

Cierre accionable para aplicar hoy

  • Listá tus 10 URLs con más tráfico informacional.

  • Para cada una, definí el “siguiente paso” y agregá 1 enlace contextual.

  • Creá una landing transaccional que responda lo que más te preguntan en ventas.

  • Actualizá H1/H2 para que digan claramente la intención.

  • Medí cómo cambian las rutas de usuario en 30 días.

No se trata de publicar más, sino de ordenar mejor. Cuando el sitio acompaña la intención, el posicionamiento deja de ser una lotería y se convierte en un sistema.

Últimos artículos

¿Querés escalar tu marca con impacto real?
Hablemos. Te mostramos cómo aplicar esto a tu negocio.

Artículos que podrían interesarte